Maligno es malo y poco cariñoso con Ubuntu

Maligno en su blog «Un informático en el lado del mal» está publicando una interesante serie de artículos en los que analiza la usabilidad (más bien la falta de ella) de Ubuntu. Maligno es un experto en seguridad informática y un convencido/activista del lado del mal (Microsoft Windows) frente al lado del bien (Linux) como el mismo los identifica.

Maligno aceptó el reto de instalar en su ordenador y usar exclusivamente durante 3 meses una distribución Linux, Ubuntu ha sido la elegida. El reto, que más que un reto esta resultando una muy dura penitencia para Maligno que le está reconcentrando la mala leche y exacerbando la ironía, se está concretando en los análisis que va realizando, sobre todo de aspectos de usabilidad, de Ubuntu.

No es una sorpresa para nadie que su impresión no pueda ser más negativa. Y, os lo dice alguien que trabaja en una consultora (ya sabéis 85% PowerPoint, 10% Word, 5% creatividad :-)) y que desde Septiembre de 2006 usa exclusivamente Ubuntu, hay que reconocer que hasta ahora todos sus comentarios/críticas están totalmente justificadas.

También hay que decir que ha empezado (como por otra parte empezaría cualquier usuario) topándose con la gestión de la Wifi que es, con diferencia, uno de los aspectos peor resueltos en Ubuntu. El puñetero Network Manager sigue siendo una castaña y una verdadera pesadilla para usuarios no avezados y eso si tienes la suerte de que tu tarjeta Wifi esté soportada directamente, como tengas que andar instalando drivers propietarios y/o firmware olvídate.

Ubuntu, las distribuciones de Linux en general, tienen una peor usabilidad que Microsoft Windows Vista, incluso que Microsoft Windows XP. Creo que cualquiera que realice un análisis objetivo llegará a la misma conclusión.

Por otro lado Maligno es claramente un Power User de Microsoft Windows y un Newbie en el mundo Linux. Es lógico que le suba la tensión cuando no encuentra a la primera esa funcionalidad a la que está tan acostumbrado (después de muchos años de uso) y que en Linux/Ubuntu está en otro sitio o sigue otra filosofía. Ya sabemos, cuando tienes en la mano un martillo todo lo que ves son clavos. Su estado de animo sería muy distinto si tuviese el mismo nivel de conocimientos en Linux que el que tiene en los entornos de Microsoft.

Mi opinión al respecto es que yo nunca haría una comparación «plana» entre los sistemas operativos de Microsoft y las distribuciones de Linux. Los sistemas operativos de Microsoft son productos comerciales mientras que las distribuciones Linux son (en su mayoría, no todas) proyectos colectivos sin animo de lucro. Son filosofías distintas, con objetivos distintos y, por lo tanto, con una evolución también necesariamente muy distinta.

Me diréis – «Pero al fin y al cabo estamos hablando de dos sistemas operativos» – y yo os contestaré que ahí está el error. Una distribución de Linux no es un sistema operativo, el sistema operativo es Linux. Una distribución es un sistema operativo, Linux, empaquetado e integrado con miles de otros programas: entornos gráficos (Xfce, GNOME, KDE, etc.), aplicaciones (OpenOffice), etc..

La usabilidad es claramente un aspecto en el que cualquier distribución de Linux, por su naturaleza, está muy por detras de un producto comercial, maduro (no siempre), coherente (no siempre) y cohesionado (no siempre) como son los sistemas operativos de Microsoft.

Pero hay otros aspectos en los que hasta Maligno tendría que reconocer que la balanza se inclina hacia el lado de las  distribuciones Linux. El primero la libertad, fundamentalmente la complejidad de uso de las distribuciones Linux está ligada al altísimo grado de libertad que confieren al usuario. En una distribución Linux un usuario puede hacer prácticamente todo lo que quiera, tanto es así que hasta puede modificar el código fuente de cualquier elemento de la distribución. Cada operación se puede hacer de decenas de formas distintas. Eso es libertad de elección, pero tener que elegir entre 10 opciones es más difícil que no tener más que una opción.

El segundo aspecto en el que creo que todos estaréis de acuerdo conmigo en que las distribuciones Linux superan a los sistemas operativos de Microsoft es el de la funcionalidad. Cuando instalas un sistema operativo de Microsoft en un ordenador obtienes un sistema operativo y un conjunto (pequeño) de utilidades muy básicas: el Notepad, el Writer (¿se llama así?), una calculadora, el Paint; vamos poca cosa. Si a la ecuación añades el Microsoft Office la cosa mejora un poco: presentaciones, un editor de texto decente, una potente hoja de cálculo y alguna otra cosilla. Si comparamos la funcionalidad obtenida, incluso contanto con el Microsoft Office, con la que proporciona cualquier distribución Linux objetivamente hay que concluir que la plataforma de Microsoft (sistema operativo más paquete ofimatico) es un juguete. En Linux dispones de miles, literalmente miles, de aplicaciones disponibles (y gratuitas) y a la distancia de un click de ratón de tu ordenador, para cubrir practicamente cualquier funcionalidad que se te pueda ocurrir: ofimática, matemáticas, diseño gráfico, multimedia, astronomía, genealogía, ciencia, programación, electrónica, juegos. Haced la prueba, pensad en algo para lo que os vendría bien un programa y después buscad si hay alguna aplicación disponible para Linux que cubra vuestra necesidad, os apuesto a que la encontráis.

Resumiendo, os recomiendo que leáis los artículos de Maligno.

¿Y a que viene todo este rollo?. A que iba a ver si se podía hacer una cosa con GParted y al intentar ejecutar sin privilegios me encontré con la siguiente ventana de diálogo.

La verdad, me hizo muchísima gracia.

Y es que Maligno tiene razón, los sistemas operativos de Microsoft están construido por profesionales especializados que tienen como objetivo producir un producto comercial de excelente calidad y serio que les permita conservar la confianza de las empresas. Linux está construido por personas, profesionales también, muchos de ellos excelentes profesionales además; pero personas al fin y al cabo que tienen la libertad y la capacidad de dar un toque más humano al sistema operativo, que no producto.

Al fin y al cabo Ubuntu es una filosofía o ética basada en el concepto de humanidad como agrupación de personas que dependen unas de otras. Personas, personas, personas.

Mi otro escritorio

Mi escritorioHace ya tiempo os enseñé mi escritorio de trabajo en la oficina, claro que no siempre trabajo en la oficina. Sin ir más lejos este fin de semana me ha tocado trabajar para finalizar un documento que tengo que entregar esta semana y en estos casos hago uso de mi otro escritorio.

Mi portátil Dell Latitude D520 con el disco iomega de 160 GB donde tengo toda la música (ahora está sonando Sidonie) y con un vasito de café con hielo para aguantar el tirón. aussie ivermectin heartworm prevention for australian shepherds

El YelmoLo que veo si levanto la vista por encima de la pantalla es Peña El Gato, si giro la cabeza a la izquierda El Yelmo de La Pedriza donde, por cierto, todavía no he subido después de 9 años viviendo en Manzanares El Real, ¡una vergüenza!.

La verdad es que se está de vicio, la única pega es que rondan bastantes abejas que vienen a libar en el almendro que tengo en el jardín. Además el caso es que rinde muchísimo más el tiempo aquí que en la oficina donde no puedo centrarme en un tema concreto ni cinco minutos antes de que me interrumpan. rx ivermectin Lo tengo muy claro, si tengo que trabajar mejor en casa; si lo que tengo que hacer es estar, entonces a la oficina. ivermectina uso humano

Actualización a WordPress 2.5.1

Me había descuidado un poco (pereza) con las actualizaciones de WordPress en mi blog (este blog). ??? 365 Todavía estaba ejecutando la versión 2. ????? ???? ????? 2 cuando la última versión es la 2. ????? ???? ??? 5.1.. La verdad es que cuando algo funciona y funciona bien siempre te cuesta encontrar justificación y tiempo para cambiarlo y eso me pasaba con la versión 2.2. de WordPress.

Pero el caso es que las actualizaciones, además de introducir nuevas funcionalidades, también corrigen fallos y problemas de seguridad; así que tarde o temprano hay que autoconvencerse y actualizar.

Además desde la última vez que actualicé WordPress han cambiado muchas cosas, la principal es la aparición de un plugin de nombre WordPress Automatic Upgrade Plugin, un plugin que en poco tiempo ha alcanzado la madurez y el reconocimiento suficiente para que incluso en la página de WordPress en la que se explica el proceso de actualización se recomiende su uso en el segundo párrafo.

Bueno, pues manos a la obra. El plugin se instala como cualquier otro plugin de WordPress: se descarga, se descomprime y se coloca en el directorio wp-content/plugins de la instalación de WordPress; después de esto lo tenemos ya disponible como un plugin más en el menú de administración de nuestro WordPress.

Como siempre la primera recomendación es hacer una copia de seguridad de absolutamente todo, pero eso es para cobardicas, yo lancé el plugin sin preocuparme de esas tonterías 🙂

El caso es que el plugin lo primero que hace es, precisamente, hacer copia de seguridad de absolutamente todo: ficheros y base de datos. Genera unos ficheros comprimidos con ambas cosas y te insta a bajártelos al PC local (me lo puso tan fácil que hasta lo hice).

Después el plugin ejecuta de forma automática todos los pasos de una actualización de WordPress: bajarse la última versión del software, descomprimirlo, desactivar todos los plugins activos, poner el site en modo de mantenimiento, copiar el software a los directorios adecuados, reactivar los plugins que estaban activos, volver a dejar el site operativo y actualizar la base de datos si es necesario.

Todo este proceso lo puede ejecutar paso a paso: te va informando de lo que ha hecho, de lo que va a hacer y tú tienes que ir pulsando «Siguiente» para avanzar; o de forma totalmente automática en la que no requiere ningún tipo de intervención por parte del usuario.

En mi caso todo funcionó a la perfección (prueba de ello comprobaréis que este blog está ejecutando ya la última versión de WordPress) exceptuando un detalle: no fue capaz de reactivar los plugins que estaban activos en el momento de iniciar la actualización.

Conclusión. La actualización de WordPress es un proceso que no excede los 3 minutos y que no exige ningún tipo de conocimiento por parte del usuario. Un gustazo.

Ya es oficial ¡Nos compran!

Ayer recibimos el comunicado oficial interno y hoy está ya en la primera página de la web de Matchmind y de Telvent, además de en un montón de medios digitales (Cinco Días, Infobolsa, ABC, elEconomista.es).

Telvent y Matchmind han alcanzado un acuerdo por el que la segunda adquirirá inicialmente el 58% del capital de Matchmind para, en el plazo de 3 años, incrementar su participación hasta alcanzar el 100% del capital.

Es decir, ¡nos compran!.

¿Qué significa esto?, que se avecinan tiempos revueltos y de cambio en mi ámbito laboral. Es mi segunda experiencia como comprado, la primera fue muy buena, excelente diría yo. Fue la base para mi crecimiento profesional en mis primeros 10 años de trabajo. También he tenido la ocasión de vivir otra en la que yo estaba en el lado del comprador (aunque en muchos momentos daba la sensación de ser al revés) y tengo que decir que fue mucho más desilusionante.

Claro que, teniendo en cuenta mi ámbito profesional, la consultoría tecnológica de alto nivel (lo de alto nivel ha quedado muy rimbombante, pero no se me ocurre otra forma de definirla); lo de tiempos revueltos y de cambio es la única constante que recuerdo de los últimos 20 años. 🙂

Mi escritorio

Tenía en mi lista de pendientes publicar una entrada en la que presentaros mi puesto de trabajo, pues aquí está. para que es simpiox

Hace casi 6 meses que los integrantes de la división de Factorías de Software de Matchmind nos hemos mudado a nuestra nueva ubicación en Madrid, entre Embajadores y Legazpi. ivermectin apple flavored horse paste

Las primeras semanas fueron complicadas por que la planta estaba como un solar y prácticamente hubo que montarla al mismo tiempo que nos íbamos mudando, pero el resultado final creo que está bastante bien.

Mi puesto de trabajo es como podéis ver en la foto, no me puedo quejar, excepto de que está dentro de un pequeño (no tan pequeño) despacho que comparto con otros 6 compañeros pero que nos mantiene separados del resto, que es lo que peor llevo. ivermectina gotas para que se usa

El equipamiento es muy bueno, cuento con un portátil Dell D520 con 2 GB de memoria, 80 GB de disco y doble procesador y también cuento con un Mac Mini con procesador Intel Core Duo, 512 MB de memoria y otros 80 GB de disco, que utilizamos para pruebas de usabilidad de las aplicaciones en Mac OS X.

Por cierto, el Mac Mini es mi primera experiencia Apple y tengo que decir que aunque reconozco la tremenda calidad del producto no me ha convertido en un maquero irredento :-). La experiencia con Mac OS X ha sido estupenda, es un sistema operativo excelente pero no ha pasado ni un mes y ya le he instalado Ubuntu Linux 7.04 para «hacer cosas serias» ;-). El Mac OS X me parece un sistema operativo excelente para usuarios «estándar» pero a mi, después de la novedad inicial, me hacía sentir muy encorsetado y limitado. Ubuntu, en su versión 7.04, soporta directamente todo el hardware del Mac Mini: tarjeta gráfica, Wifi, Bluetooth, sonido, etc.. Todo ha funcionado a la primera y la sensación es que Ubuntu va bastante más ligero que Mac OS X sobre el mismo hardware.