Mi musica

Hoy es domingo y estoy trabajando.

No voy a aburriros con mis penas explicándoos qué estoy haciendo y porqué. El caso es que es domingo, hace un día soleado y en vez de estar jugando con mis hijos en el jardín estoy encerrado en una habitación intentando terminar un informe que hay que entregar mañana.

Estoy escuchando música, no solo escuchándola, estoy aprovechando para digitalizarla ya que hace unas semanas; en la última sustitución de portátil, decidí no pasar toda la música que tenía en el antíguo portátil. Así que tengo al Sound Juicer en background digitalizando algunos de mis CDs.

A mis espaldas tengo toda mi colección de CDs, más de 200. Y en esta tarde de domingo he ido seleccionando aquellos que me resultan más agradables en el sentido de que me permiten trabajar (pensar) al tiempo que los escucho. Algunos de ellos hacía mucho tiempo que no los escuchaba y la selección me parece muy curiosa, por eso he decidido compartirla con vosotros. Aquí la tenéis.

  • Apocalyptica. Inquisition Symphony
  • Bill Evans Trio. Trio ’65
  • Björk. Medúlla
  • Dead can dance. Into the labyrinth
  • Enya. Shepherd moons
  • Enya. The memory of trees
  • Gavin Bryars. Jesus’ blood never failed me yet
  • Michael Nyman. The piano
  • Miles Davis. The best of Miles Davis
  • Miles Davis. Tutu
  • Neil Young & Crazy Horse. Rust never sleeps
  • Peter Kater. How the west was lost
  • Rodrigo Leao & vox ensemble. Ave mundi luminar
  • Rodrigo Leao. Alma mater
  • The Nothing Hillbillies. Missing… Presumed having a good time
  • Van Morrison. Too long in exile

Curiosa lista, ¿verdad?

¡Estoy de vuelta!

Lo que, teniendo en cuenta que no me había ido, requiere una explicación un poco más detallada.

Veo que la última entrada es del 18 de Diciembre. Desde esa fecha hasta hoy el blog ha estado «congelado». Las razones: las vacaciones de Navidad y el arranque del nuevo año.

En mi caso las vaciones de Navidad se traducen en viajes en coche desde Manzanares El Real a Pontevedra, de Pontevedra a Armintza, de Armintza a Manzanares El Real, de Manzanares El Real a Armintza y, para finalizar por fin, de Armintza a Manzanares El Real. La mayor parte de estos viajes son con mi mujer, los tres niños y nuestra perra. Todo esto concentrado en los días que van desde el 23 de Diciembre al 7 de Enero. Creo que con esto ya os haréis una idea de que en este periodo en lo último que se me ocurre pensar es en bloggear. Vacaciones les llaman. 🙂

Y el segundo motivo para el parón es el arranque del nuevo año y lo que significa a nivel laboral.

Como casi todos los años y como en casi todas las empresas en las que he trabajado, terminamos/empezamos el año con reorganización y este año la reorganización significa para mi un cambio de responsabilidades.

Hasta ahora estaba integrado como Gerente en la división de Consultoría Tecnológica y Arquitectura, a partir del 1 de Enero mi papel es el de Gerente responsable de la recien creada Oficina Técnica de la división de Factorías de Software.

Matchmind cuenta con 4 Factorías de Software: Java, .Net, Host y BankSphere; que están distribuidas en 5 ubicaciones: A Coruña, Ávila, Madrid, Segovia y Sevilla.

Mi responsabilidad, resumiendo mucho, es asegurarme de que las Factorías de Software dispongan de los medios técnicos necesarios para llevar a cabo su actividad en condiciones óptimas y de que los usen de la forma más adecuada posible.

Durante estas primeras semanas del año estoy «aterrizando» en el puesto lo que significa que me estoy dedicando a analizar la situación de partida, identificar los principales retos y sus prioridades y elaborar un plan de evolución que nos permita abordarlos de la forma más adecuada posible. Todo eso, claro, sin descuidar los «fuegos» del día a día. 😀

Las bases de datos Open Source tienen un coste de propiedad 50% menor

Veo en Slashdot una referencia a un informe de Forrester Research que concluye que las bases de datos Open Source permiten reducir de media el coste total de propiedad en un 50%. El artículo original está en vnunet.com.

Desde luego habría que profundizar en los detalles del análisis y no quedarse únicamente en el espectacular titular. Algunas de las cosas de más calado que se dicen son, por ejemplo:

El 80% de las aplicaciones usan únicamente el 30% de las funcionalidades de las bases de datos comerciales (…). Las bases de datos Open Source proporcionan también estas funcionalidades básicas».

En el debe de las bases de datos Open Source se dice lo siguiente:

Las bases de datos Open Source no disponen, generalmente, de las funcionalidades necesarias para soportar un entorno de «misión crítica», quedándose atrás respecto a las bases de datos comerciales en aspectos como: seguridad, fiabilidad, rendimiento y soporte XML.

Evidentemente cada cual decidirá qué es en su entorno una funcionalidad básica o no y que nivel de seguridad, fiabilidad y rendimiento precisa.

Una conclusión final del estudio es que el principal criterio que impulsa la adopción de bases de datos Open Source sigue siendo su (nulo) coste de adquisición.

Por otro lado este bajo coste de adopción hace que las organizaciones se embarquen en proyectos que con las bases de datos comerciales no se plantearían debido a su coste.